HOME > CACAO NATURAL > HISTORIA

HISTORIA

Cacao. La historia.

El cacao es un alimento que tiene una historia distinta de la de otros como el azúcar o la harina. Proviene de un árbol originario de la cuenca amazónica. La historia más remota empieza en los mayas, que lo llamaban “cacauatl”. Lo cultivaban y lo consumían mezclado con agua y especias como la pimienta o el clavo, en una bebida conocida como xocolatl (“agua amarga”) y lo tenían por un alimento divino, por sus propiedades vigorizantes. Se sabe que los mayas lo cultivaban por el 600 aC y también que los mercaderes lo consumían en Costa Rica allá por el año 400 aC.

Los aztecas conquistaron el territorio maya y se empaparon de su economía, incluido por supuesto el cacao, desde el siglo XII –previamente a la llegada de Cristóbal Colón. Se lo reservaban para las elites y los guerreros. Al ser un bien escaso era preciado y llegaron a utilizar las almendras (o “habas”) de cacao como moneda de cambio.

Colón es oficialmente el primer occidental que probó la bebida, en un viaje a Nicaragua en 1502, aunque comprensiblemente a tenor del sabor, no le impresionó suficientemente.

home-cacao-natural-azteca

Los mayas continuarían con su cultivo y serían los primeros en convertirlo en una bebida amarga llamada xocolatl y utilizada para fines ceremoniales.

EN LA SOCIEDAD AZTECA LAS SEMILLAS DE CACAO ERAN
UTILIZADAS COMO MONEDA DE CAMBIO

América se había convertido en una fuente impresionante de riquezas: no solamente oro, plata y piedras preciosas; otros alimentos como el cacao fueron importados pronto a España. Fue en 1528 cuando Hernán Cortés lo trajo y mostró por primera vez en Europa. Sin embargo, era un producto muy astringente y de sabor poco agradable de modo que en un principio tampoco se le prestó mucha atención. No obstante, cuando le añadieron miel (o azúcar) y también especias (vainilla y canela) pasó a ser una bebida interesante, circunscrita en los medios de la corte, donde se le atribuían propiedades vigorizantes y también medicamentosas.

Se mantuvo casi un siglo en ese círculo restringido, de modo privativo. Una versiones explican que con la expulsión de los judíos se expandió por Europa, otras menos inconcretas que en 1615 por la boda entre Ana de Austria (hija de Felipe III de España) con Luís XIII de Francia, el cacao integraba la dote y que el cardenal Richelieu parece que fue el primer francés que lo probó.

De París se divulgó rápidamente por Europa (Londres, Amsterdam, Gante,…) y se creó una explosión en la demanda que originó una gran actividad cultivadora. Los españoles lo intentaron en Hispaniola (hoy Haití y la República Dominicana) y Trinidad, sin mucho éxito y luego en 1635 en Ecuador con mejor suerte.

Los holandeses conquistaron Curaçao y lo cultivaron allí desde 1620; franceses lo hicieron en Martinica, Santa Lucía y Brasil; los ingleses en Jamaica. La demanda seguía exponencial. Las colonias africanas de España, también iniciaron el cultivo; en la isla de Bioko (entonces Fernando Poo) y de allí las semillas viajaron a Nigeria (1874), Ghana (1879) y en la época colonial de Camerún (1925-39).

El cacao de las colonias españolas suministró a la metrópoli la materia prima donde se desarrollaría su consumo en forma de chocolate y también de bebidas hasta el s XX. Actualmente EL 70% del cacao que se consume en el mundo procede del África occidental (Costa de Marfil, Ghana,…).